El Gobierno inauguró 80 comunidades energéticas en Uribia, La Guajira, que funcionan con paneles solares. Este proyecto beneficia a 1.409 familias wayú y se perfila como un paso clave hacia la sostenibilidad energética en el país.
La zona rural de Uribia, La Guajira, celebró la entrega de 80 comunidades energéticas, denominadas Miichi Ka’i o Casas del Sol, una iniciativa que busca llevar energía limpia y sostenible a las familias wayú. Este proyecto es parte de la estrategia del Gobierno para implementar soluciones energéticas en regiones apartadas y está diseñado por el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE).
Cada una de estas comunidades cuenta con paneles solares que generan una potencia acumulada de 1.067,85 kWp y baterías con capacidad de almacenamiento de 38 kilovatios hora (kWh), lo que asegura el suministro de energía incluso en días sin sol. Además, los sistemas están preparados para soportar vientos de hasta 140 km/h, garantizando su funcionalidad en condiciones climáticas adversas.
📸|Hoy, el #GobiernoDelCambio, a través del @MinEnergiaCo, entregó 80 comunidades energéticas en Uribia, La Guajira. Este proyecto promueve el acceso a energía sostenible, el bienestar social y la Transición Energética Justa, impulsada por el presidente @petrogustavo,… pic.twitter.com/dXeRgm97kg
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) December 20, 2024
Más allá de la energía eléctrica
Además de llevar electricidad, las Casas del Sol tienen la capacidad de incorporar servicios como antenas de comunicación, sistemas de bombeo de agua y refrigeración para alimentos, mejorando significativamente la calidad de vida de los beneficiarios.
El proyecto, que cuenta con una inversión de 47.000 millones de pesos, tiene como meta entregar 148 comunidades energéticas al cierre de 2024. Hasta el momento, se han inaugurado 108 en todo el país, y el Gobierno aspira a alcanzar 5.000 para agosto de 2026.
Un modelo con visión de futuro
Durante el evento, Jairo Aguilar de Luque destacó el potencial de La Guajira para desarrollar proyectos de energía renovable, gracias a su riqueza solar. Por su parte, el director del IPSE, Danny Ramírez Bastidas, enfatizó la importancia de estas iniciativas para fortalecer la conectividad y mejorar las condiciones en territorios apartados.
El Gobierno espera que esta estrategia también sea adoptada por el sector privado, especialmente en zonas urbanas, para fomentar la generación de energía renovable, reducir costos para los usuarios y minimizar pérdidas en la distribución de electricidad.
Con este avance, las comunidades Wayú no solo reciben energía, sino también una oportunidad de desarrollo y sostenibilidad para el futuro.